No obstante, el estudio com- parado de varios documentos ha permitido explorar algunos aspectos rela- cionados con este tema. Antes de comenzar el trabajo de esculpir, era imprescindible realizar un dibujo previo21 de la obra encargada y muestras en barro cocido de algunas de las piezas normalmente las principales.
En principio, la talla del alabastro no era diferente a la de cualquier pie- dra o madera. Obviamente, emplear las herramientas adecuadas para tra- bajar el alabastro era un requisito imprescindible para un buen acabado de la obra.
El bloque de alabastro se desbastaba con hachas, escodas y sierras En algunos casos, se contrataba a un maestro con un sueldo ijo diario. Su talla y acabado pro- porcionaban resultados muy vistosos, sobre todo a la hora de mostrar gestos y emociones. El uso del alabastro en sepulcros reales hizo que la nobleza —que se encontraba en un momento de ascenso social— tendiese a imitar las iniciativas de los monarcas, tanto en el deseo de buscar sepultura en un lugar privilegiado interior de iglesias y capillas , como en el tipo de monumento funerario.
II, Tip. La Editorial, Zaragoza. Universitat de Lleida, Lleida. Parrado del olMo, J. I, Impr. Serrano y Sanz, M. Diego Zajec. Ale Valencia. Cosentino, Peter. Marlene Izquierdo. Juan Cardozo. Mari Anto Quete. Popular en Nature. Miriam Miranda. Jaidy Hernandez. Joselyn Hz. Anna Macias. Narendra Sadhana. Damary Monasterio. Samuel Kjuro Arenas. Robert Hilario Mar Oc. Las tcnicas escultricas tradicionales son el tallado y el modelado pero, debido a la evolucin de los materiales y las artes, el abanico de posibilidades para el escultor se ha ampliado de forma extraordinaria.
Las tcnicas descritas en esta obra brindan al escultor principiante o profesional una slida base de conocimientos sobre la que construir todo su repertorio de recursos. El libro ilustra los Reunir. El libro se abre con una seccin cuyo fin es proporcionar toda la informacin necesaria para iniciarse en el arte de la escultura. Se presentan los diversos materiales para escultura y las herramientas necesarias, adems de normas de seguridad relevantes y tcnicas que es necesario dominar.
La seccin tcnica aborda los aspectos prcticos de la escultura, lo que. Tambin muestra ejemplos de acabados posibles para la superficie de las esculturas, y lanza una mirada a las bases idneas para sacar el mximo partido de un trabajo. La ltima seccin est concebida para ensear a travs del ejemplo. Si bien lo primordial para un escultor es disfrutar de la labor y experimentar con el propio estilo, el hecho de fijarse en la obra de otros artistas le puede ayudar a descubrir intereses y preferencias personales Desarrollar conocimientos es importante pero lo fundamental es sentir placer con lo que se hace.
Por lo tanto, srvase de esta obra como trampoln para lanzarse al fascinante mundo de la escultura. Organizar un estudio Disponer de un estudio funcional har su experiencia mucho ms placentera y le permitir cerrar la puerta y olvidarse de su obra si en algn momento se desespera. Un garaje, desvn, stano, trastero o almacn fuera de uso se pueden transformar y equipar a tal fin.
Las necesidades bsicas son una buena iluminacin, espacio suficiente para herramientas y obras terminadas y un amplio entorno de trabajo, adems de acceso al agua corriente para el trabajo y la limpieza. Es fundamental mantener el estudio ordenado.
Las herramientas y enseres se deben clasificar en cajones o armarios, y hay que tenerlos siempre en el mismo sitio para encontrarlos en cuanto se necesiten. Los diversos tipos de materiales se deben guardar por separado; por ejemplo, la arcilla tiene que estar lejos de ridos o de la escayola, que tiene que mantenerse en lugar seco, mientras que la arcilla debe contener humedad.
Planificacin del estudio Factores importantes en el diseo del estudio son la buena iluminacin 1 , natural y artificial, la ventilacin 2 , toda la superficie de trabajo posible 3 , opciones seguras de almacenaje 4 y espacio de suelo vaco 5.
Tambin es vital tener a mano agua corriente y un desage 6 , cubos de basura grandes 7 , un extintor 8 y muchos enchufes en la pared 9. Herramientas esenciales Puede ser til tener en el estudio instrumental no especfico de un medio de trabajo particular. Por ejemplo, unas tijeras 1 y pinceles 2 reservados para trabajos de esculpido, un comps de espesores 3 para medir dimensiones, un punzn 4 para hacer agujeros, un cter 5 , sargentos 6 para sujetar piezas a la superficie de trabajo, trapos 7 y una madeja de lana de aluminio 8 para pulir.
Torneta La tometa no es una pieza esencial, pero si disfruta trabajando con bustos o con modelos vivos le merece la pena invertir en una de ellas, La altura es ajustable y permite trabajar la escultura desde cualquier ngulo. Limpieza Es primordial que el estudio est limpio: sea meticuloso y limpie siempre antes de dar por acabada una sesin. Es indispensable un aspirador para quitar el polvo.
Arcilla La arcilla es uno de los materiales escultricos ms comunes, y se puede incluso recoger en depsitos naturales.
Sin embargo, muy pocos de los que se encuentran proporcionan arcilla lo bastante uniforme y elstica como para hacer esculturas, y por eso se suele comprar. En escultura existen dos aplicaciones para la arcilla: se puede usar tal cual y despus cocer la pieza, o bien puede servir para hacer modelos para moldes, en cuyo caso la pieza final se vaciar en otro material, as como para hacer copias vaciadas en arcilla y despus cocerlas. Las arcillas pueden ser suaves o bastas, dependiendo de si contienen o no arena o chamota.
Las variedades suaves son ms apropiadas para hacer trabajos delicados y detallados, mientras que las arcillas con chamota tienen una aspereza y resistencia a la hora de manejarlas que se adapta mejor a las esculturas grandes. Tipos de arcilla Si emplea arcilla como medio transitorio, para hacer un modelo para un molde, elija una arcilla gris 1 o natural 3 de la textura y elasticidad apropiadas para trabajarla en la forma requerida. La trra cotta 2 es un tipo de arcilla buena para la coccin, aunque tambin se pueden hacer cermicas con arcillas de barro o de gres.
La arcilla de secado al aire 4 se endurece sin coccin. Barbotina La mezcla de arcilla y agua conocida como barbotina sirve para favorecer la adhesin de piezas unidas de arcilla blanda. Guardar la arcilla La arcilla sin usar debe guardarse en un recipiente hermtico. Las cantidades grandes se conservan mucho tiempo en un cubo de basura envueltas en un saco hmedo y otro de polietileno, y luego con una tapa ajustada que cierre el cubo de forma hermtica. Una vez se haya empezado a trabajar con la arcilla, habr que mantenerla hmeda para que siga siendo maleable.
Humedzcala y mtala en un saco grande de plstico, vase la pgina La arcilla hmeda no es peligrosa, pero si tiene la piel sensible conviene que la manipule con guantes o se ponga una crema protectora en las manos. El polvo de arcilla contiene silicio que, si se inhala, a la larga puede causar silicosis.
Si piensa lijar esculturas secas o bizcocho debe ponerse una mascarilla con un filtro adecuado. De cualquier modo, la mejor forma de asegurarse de no inhalar polvo es evitar producirlo acatando las siguientes normas bsicas.
Siempre se deben lavar las superficies en las que se ha trabajado con arcilla mientras. Nunca barra el suelo: quite el polvo con un aspirador con filtro si el suelo est seco, o con una fregona si est hmedo. Lleve ropa protectora pero evite limpiarse las manos sucias en el mandil porque, al secarse, la suciedad deja mancha y produce polvo. Existe una variedad enorme de Herramientas esptulas, de modelado y muchos escultores Las herramientas acaban usando slo de una modelado o dos son como para diversos prolongaciones fines.
Un de manos y dedos. La cera de modelado es relativamente dura cuando est fra, pero al calentarla amasndola con las manos se vuelve blanda y dctil. En ese estado tiene la misma consistencia que la arcilla y se puede modelar de la misma forma. Cuchillo de cocina Un cuchillo normal de cocina es til para cortar trocitos de arcilla y, como un tenedor, puede servir para raspar las juntas de dos piezas a unir y as incrementar la adherencia.
Plataforma de escayola La arcilla para modelado debe ser lo bastante plstica como para manipularla con facilidad, sin estar pegajosa. Una plataforma de escayola como las de los alfareros ayuda a mantenerla en ese punto.
La porosidad de la escayola absorbe el exceso de humedad de la arcilla, y de lo que hay que tener cuidado entonces es de que no se endurezca demasiado. Cuando la arcilla se enrolla y se dobla con los dedos sin que se rompa, est lista para trabajarla.
Alambre para cortar Este alambre sirve para cortar trozos grandes de arcilla en el proceso de amasado, as como para sacar el armazn de una figura de arcilla. El hilo puede ser de metal o de plstico pero debe tener un puo de madera en cada extremo para sujetarlo. Amasar Cualquiera que sea la procedencia de la arcilla, siempre hay que prepararla antes de empezar a trabajar. La arcilla envasada en bolsas de plstico parece que est lista para usarla pero el plstico desplaza el agua a los bordes del bloque, dejndola ms seca en el centro y mojada hacia fuera.
Amasndola se obtiene un bloque suave de consistencia uniforme. Es importante asimismo eliminar las burbujas de aire. Esta tcnica sirve tambin para mezclar dos tipos de arcilla, como aqu se ilustra. Empuje con las dos la arcilla hacia abajo, con fuerza y lejos del cuerpo.
Las manos se hundirn un poco en cada extremo del bloque de arcilla. Repita la operacin de empujar hacia abajo del paso I. Evite doblar la arcilla porque entrara aire en lugar de salir. Repita la operacin de empujar la arcilla hacia usted, de forma que la cabeza de buey se apoye sobre la nariz, empjela y voltela 30 veces como mnimo para mezclarla bien y eliminar las burbujas.
Al amasar las oir reventar. Amasado de grandes cantidades Presentamos un mtodo para amasar y mezclar graneles cantidades de arcilla y asegurarse de que todo el bloque acabe teniendo la misma consistencia.
No vale la pena llevar a cabo este proceso con cantidades inferiores a 4,5 kg, en cuyo caso basta con amasar normalmente. Donde mejor se amasa es sobre una mesa slida que pueda soportar mucho peso, y lo ideal es que le llegue al escultor por debajo de la cintura, para que la arcilla tenga ms distancia de cada. Deben quedar unidas de manera que todo el bloque tenga la forma original aplanada. Repita la operacin de cortar y golpear la arcilla hasta que est completamente mezclada y todos los grumos, inconsistencias y burbujas hayan desaparecido.
Con las palmas de las manos planas y los dedos extendidos hacia arriba, empuje un trozo alargado de arcilla adelante y atrs, en un movimiento lento y suave para que el cilindro quede uniforme. Mtodo de pellizco Formas huecas simples se pueden obtener haciendo de una bola de arcilla un cuenco con el mtodo de pellizco.
Clave el pulgar en el centro de la bola y presione con fuerza. Consistencia Alcanzada la consistencia de de cuero cuero, la escultura se podr trabajar cuidadosamente, sin estropear la forma o la textura de la superficie. Se habla de consistencia de cuero cuando la arcilla est. En ese momento la arcilla ha perdido mucha humedad y se ha endurecido pero an no est seca del todo ni rgida.
Hacer placas Las placas de arcilla de grosor uniforme sirven para construir diversas estructuras, por ejemplo, cuerpos huecos. Con un trozo de arcilla amasada, haga un cilindro grueso y largo y aplnelo con las manos. Luego, trabaje la arcilla con un rodillo.
Pase el rodillo por encima de los listones y tendr una placa de espesor uniforme. Al cortarla, obtendr una serie de elementos del mismo grosor. Escayola La escayola, fabricada a base de yeso, es apropiada para hacer moldes y vaciados, modelar directamente en un armazn y tallar, y cuenta adems con una larga historia asociada a la escultura.
La escayola es un polvo y, al mezclarla con agua, se desencadena una reaccin qumica exotrmica que desprende calor : cuando la escayola comienza a reaccionar y secarse, est caliente al tacto. La reaccin se considera concluida en el momento en que la pieza se ha enfriado, y a partir de ah se puede trabajar con seguridad. Sin embargo, an tardar un tiempo en secarse por completo. Escayola y vendas de escayola La escayola 1 es un polvo que se mezcla con agua, con lo que se obtiene una emulsin de textura cremosa.
Las tiras de gasa sumergidas en escayola lquida 2 son tiles para modelar directamente y se pueden comprar ya preparadas, como vendas de escayola. Teir la escayola es muy sencillo: slo hay que echarle pintura en polvo 3 ; la escayola teida es ideal para hacer moldes perdidos. Para mezclar escayola o trabajar con escayola seca, pngase siempre una mascarilla. Cuando talle escayola seca, vaya pulverizndola con agua para k generar el mnimo nivel de polvo posible.
Trabaje en un espacio bien ventilado. Si tiene la piel sensible, conviene que para trabajar con escayola se ponga guantes o se aplique una crema protectora en las manos.
Nunca vierta escayola en el fregadero porque puede obstruir el desage. Tenga un cubo de agua cerca para lavarse las manos y las herramientas. Cuando termine el trabajo, vierta slo el agua y tire a la basura la escayola sedirnp 'ifnHn. Herramientas para modelar y tallar Existen esptulas para modelar escayola 1 de todas las formas y tamaos.
Otros instrumentos tiles son formones planos 2 y cinceles dentados 3 , que se golpean con la maza 4 , el cuchillo 5 , rascadores 6 , el cepillo surform 7 , un cepillo de alambre 8 y un serrucho 9. Hay limpiar siempre bien las herramientas y no dejar restos de escayola. Estecas Estos pequeos raspadores son perfectos para suavizar y dar forma a partes delicadas de la escultura.
La escayola es el principal material para hacer moldes. Adems de las herramientas necesarias para los trabajos de escayola, hace falta arcilla, para crear una pared que retenga la escayola lquida, as como lminas de latn 1 para separar las partes de un molde.
El jabn lquido sirve de agente separador, evitando que la escayola, el cemento, o el vaciado de cemento aluminoso se peguen al molde de escayola, mientras que para los vaciados de resina de polister se emplea un agente soluble en agua 2. Mezclar escayola La escayola se mezcla con agua, y la cantidad de agua necesaria depender del trabajo a realizar. El volumen de la escayola mezclada ser aproximadamente el doble del de la cantidad de agua.
Recuerde que la escayola se pasa muy deprisa: mezcle slo la cantidad que pueda manipular antes de que se endurezca. Es mejor que falte que que sobre, porque siempre se puede hacer ms.
Si usa un recipiente de plstico flexible, deje que la escayola que sobre se endurezca y la podr romper con facilidad. Espolvoree un puado de escayola por toda la superficie del agua. No la deje caer toda en el mismo sitio porque eso impedira que se disolviera en el agua de forma regular. Deje reposar la escayola y, si los montculos no se han hundido, querr decir que la cantidad es suficiente; si se hunden, eche ms. Para comprobar que la mezcla sea adecuada, sumerja la mano en la escayola.
La pasta debera ser opaca y escurrirse lentamente por los dedos. No intente arreglarla aadiendo ms escayola. Djela aparte para que se pase y vuelva a empezar. Colorear la escayola La mezcla de escayola coloreada se consigue fcilmente con pintura en polvo. Simplemente disulvalos en el agua antes de echar la escayola y proceda de la forma habitual. En la imagen aparece una mezcla de escayolas coloreadas, blanca, amarilla y rojiza, que han sido vertidas de forma alterna en un recipiente forrado de plstico para crear un efecto de mrmol.
Cuando la escayola se endurezca se podr sacar el bloque marmolado del recipiente y trabajarlo. Papel mach El papel mach se hace mezclando tiras de papel de peridico con cola para empapelar y se emplea de modo similar a la escayola para modelar directamente, y con cola para manualidades para trabajar con un armazn. Mezcle la cola para empapelar en un cubo y eche trocitos de peridico. Djelo reposar entre 24 y 48 horas, hasta que el papel est bien empapado y comience a deshacerse.
Con una batidora elctrica, remuvalo para que se disuelva, hasta obtener una papilla de la textura adecuada para modelarla. Cemento y cemento aluminoso El cemento y el cemento aluminoso son resistentes, duraderos y apropiados para hacer vaciados o trabajarlos directamente. El cemento Portland estndar se mezcla con arena y es el habitual en la construccin. El cemento aluminoso tiene un alto contenido de aluminio, es resistente al agua y alcanza una dureza extrema.
Una mezcla de cemento y arena, a la venta preparada en bolsas, se puede verter en un molde pequeo para hacer un vaciado slido, aunque no definir los detalles del molde.
Con cemento aluminoso se obtienen rplicas idnticas de los finos detalles del molde, por lo que se recomienda para hacer vaciados de superficies con texturas muy definidas.
Con cemento aluminoso se puede hacer un vaciado macizo pero es mejor para los huecos porque es extremadamente ligero. Arena y cemento y cemento aluminoso Una proporcin de una parte de cemento 1 por tres de arena 2 es una buena mezcla para hacer vaciados, aunque se puede comprar tambin una mezcla preparada. La misma proporcin sirve para cemento aluminoso 3 y arena. A esa mezcla se aade el agua necesaria para obtener la consistencia deseada. Las tiras de fibra de vidrio 4 se usan para reforzar el cemento aluminoso al hacer un vaciado hueco.
Mezclar cemento Vierta en un cubo una parte de cemento por cada tres de arena, o un poco de mezcla preparada, aada agua remueva bien. La mezcla debe tener la consistencia de un requesn, ni demasiado lquida ni demasiado seca. Las herramientas idneas para trabajar con cemento o cemento aluminoso son las mismas que para la escayola vase la pgina La mixtura debe estar lo bastante hmeda corno para que al estrujarla el agua gotee, pero sin que se escurra la pasta.
Trabaje en un lugar bien ventilado. Para mezclar cemento aluminoso, pngase una mascarilla. Pngase guantes siempre que trabaje con cemento o cemento aluminoso y manipule fibra de vidrio. Resina de polister La resina de polister es ligera, resistente y un material ideal para vaciados.
Se le pueden aadir pigmentos, y entonces no hace falta pintar la escultura una vez sacada del molde. Lo mejor de la resina de polister es que tiene la capacidad de imitar otros materiales; slo hay que aadirle un rellenador antes de la aplicacin.
Existen muchos tipos de rellenadores, como los de bronce, latn, aluminio, hierro, mrmol o pizarra. Un vaciado de resina de polister con un rellenador de bronce apenas se podr distinguir de una escultura de bronce, salvo por el peso: la resina pesa mucho menos.
Materiales A la resina de polister 1 se le aade un endurecedor lquido 4 o catalizador para que se endurezca: es esencial hacer la mezcla con las proporciones exactas. Se pueden aadir finas partculas de un rellenador de metal 3 o bien echar para la primera capa del vaciado un pigmento de color en la resina.
En las capas siguientes se ponen tiras de fibra de vidrio 2 para reforzar el objeto. Advertencias de seguridad y salud La resina de polister es muy inflamable y los vapores que desprende, muy perjudiciales. Si se manipula con precaucin, no dar problemas. Siga las instrucciones del fabricante y las normas de seguridad especficas. Trabaje siempre en un lugar bien ventilado y, si tiene pensado hacer muchas obras con resina de polister, invierta en un buen extractor. Cuando trabaje con resina de polister, lleve una mscara y gafas protectoras.
Pngase siempre guantes para manipular resina de polister y fibra de vidrio. Tire los recipientes que haya usado para mezclar la resina. Limpie las brochas siguiendo las instrucciones del fabricante de la resina. Guarde la resina y el endurecedor en un lugar fresco y oscuro. Las herramientas idneas para hacer vaciados de resina de polister son las mismas que para la escayola vase la pgina Mezclar resina de polister Inmediatamente antes de secarse, la mezcla de resina y endurecedor empieza a adquirir consistencia de gelatina, y es fundamental acabar de trabajarla antes de que eso ocurra.
Por lo tanto, mejor ir preparando pequeas cantidades de mezcla. La primera capa coloreada de resina que se vierte en un vaciado se conoce como gel coat. Defina primero cmo debe ser el aspecto de la obra y, al preparar la mezcla, respete siempre las proporciones de resina y pigmento o rellenador, de forma que no haya diferencias de color en el vaciado. Empiece con la mitad de la cantidad de resina coloreada y vierta la proporcin de endurecedor requerida.
Remueva bien la mezcla y no vuelva a preparar otra hasta que est listo para usarla de inmediato. Para preparar la resina no coloreada para reforzar un vaciado, simplemente aada endurecedor a pequeas cantidades de resina sin incluir pigmento o rellenador. Piedra Existen tres tipos principales de piedra: gnea dura , sedimentaria semidura y metamrfica blanda , que han evolucionado durante millones de aos. La roca gnea se form bajo la superficie de la Tierra a medida que el intenso calor producido por la accin volcnica se iba enfriando.
La piedra sedimentaria tiene su origen en la acumulacin de elementos orgnicos tales como plantas, insectos y organismos marinos en capas bajas: con el paso del tiempo y debido al aumento de la presin, las capas de sedimento se endurecieron. La piedra metamrfica es fruto de procesos de presin, extremo calentamiento o reacciones qumicas que transforman la estructura bsica de piedras gneas o sedimentarias. Las caractersticas de cada tipo de piedra las hacen ms fciles o ms difciles de tallar.
Piedra blanda La piedra metamrfica es la ms blanda y una buena eleccin para escultores principiantes. El mrmol 1 y la pizarra son las piedras metamrficas ms usadas en escultura, y el alabastro 2 y la esteatita o talco 3 son ambas muy blandas y estn recomendadas para.
Piedra semidura Entre las piedras sedimentarias, la caliza i y la arenisca 2 son las preferidas por los escultores, si bien la caliza es la ms blanda de las dos. Las piedras sedimentarias son ms porosas que las rocas gneas y ms fciles de tallar.
Piedra dura El tipo mejor conocido de las rocas gneas es el granito. Como regla general, el granito es muy difcil de trabajar, y conviene dejrselo a los escultores experimentados. Hormign celular El hormign celular se emplea en la construccin de edificios y es un material extremadamente ligero que se puede tallar para crear esculturas semejantes a las de piedra.
La principal ventaja que ofrece es que se puede cortar fcilmente con un serrucho y se le puede dar forma con una escofina. Herramientas para desbastar El desbaste es el proceso en el que se va eliminando material y se da la forma bsica a la escultura sin entrar en detalles. Las herramientas elementales para desbastar la piedra son la barreta de punta y el punzn, que se golpean con la maza apropiada.
La barreta de punta 2 viene bien para eliminar fragmentos grandes en los primeros pasos en los que se da una forma inicial. Con una maza pesada i y fuertes golpes se eliminan cantidades considerables de piedra. Los punzones 3 varan en longitud y anchura, estn diseados para piedra ms blanda, no tanto para granito, y se golpean con la misma maza. Las diferentes anchuras de la punta de los punzones para mrmol 4 sirven para distintas fases del desbastado.
Herramientas para tallar El peso de las mazas para tallar la piedra vara en funcin de su tamao. La maza de acero i , un martillo pequeo 2 y una maza algo ms grande 3 dan buenos resultados con toda una gama de cinceles dentados 4 y formones planos 5.
Los formones tambin pueden tener la cabeza ancha y redondeada, y el bisel puede ser de acero o tungsteno. Herramientas de acabado Las escofinas para piedra son herramientas abrasivas de metal que se emplean para acabar y pulir las superficies de piedra. La lima gruesa 1 se usa al principio para definir la forma, seguida de una escofina de media caa 2 y pequesimas estecas 3. Herramientas de pulido Las piedras abrasivas, generalmente carborundo de arenisca, en una amplia gama de espesores y pegadas con goma laca, existen en varios grados de dureza.
Se empieza con las piedras ms bastas 1 para seguir con las de grado intermedio 2 , y las ms suaves 3 se dejan para el pulido final. Otra alternativa es trabajar con papel de lija de grados de grano para lijar en hmedo o en seco carburo de silicona 4 , de basto a fino, para pulir las superficies de la piedra.
Los tacos abrasivos de diamante 5 pueden emplearse del mismo modo. Talle siempre la piedra en un lugar bien ventilado. Tallar piedra genera mucho polvo, por lo que se debe llevar siempre una mscara para evitar inhalarlo, as como gafas protectoras contra el polvo y las partculas que puedan saltar.
Pulverice agua para mantener el mnimo nivel de polvo posible. Madera Existen muchas maderas apropiadas para tallar, y a la hora de elegir es importante considerar el tipo de escultura que se pretende realizar; un grano visible, por ejemplo, se podra adaptar bien a formas grandes y simples, mientras que una madera de grano poco visible ser ms apropiada para el tallado ms complejo. Sea cual sea la madera que elija, fjese en que tenga un grano regular y en que no haya nudos.
Evite la madera de cogolla y la madera de savia, la que se encuentra entre la corteza interior y la cogolla la madera aeja del corazn del tronco , y compruebe que no tenga hendiduras, lo cual podra indicar un nudo o imperfecciones bajo la superficie. La mayora de los escultores evitan las maderas que escasean como consecuencia de una tala indiscriminada, y muchos prefieren las maderas locales por una cuestin prctica. Tipos de madera Almacenes de madera, comercios de marquetera, ebanistas, tiendas de artesana, e incluso su propio garaje pueden ser fuentes donde conseguir trozos de madera tiles.
Las maderas que aqu se presentan son slo unas cuantas de entre la amplia gama existente, pero de una forma u otra seguro que encontrar sus maderas favoritas. Herramientas para desbastar La forma principal de una talla de madera se define con un serrucho de mano 1. La sierra de calar 2 sirve principalmente para cortar bordeando formas complejas, porque la hoja es flexible. Herramientas para tallar Las herramientas esenciales son las gubias, los formones y la maza.
Las gubias 1 son curvadas mientras que los formones 2 brindan un corte plano. El trmino recto aplicado a gubias y formones significa que ambos lados son paralelos y rectos vistos de perfil. Las gubias de media caa 3 vistas de perfil estn curvadas en casi toda su longitud y se emplean para vaciar all donde una gubia recta socavara.
Aunque se puede tallar sujetando la gubia o el formn con las dos manos, es ms efectivo golpear ligeramente la herramienta con una maza. La maza para tallar 4 es redonda, tradicionalmente de haya o guayaco, e ideal para tallar piezas grandes y para desbastar.
La maza con cabeza de acero 5 se emplea para trabajos de detalle. Herramientas de acabado Para las ltimas fases de la talla, en las que se definen los detalles y se pulen las superficies, se debe empezar con estecas 1 , una especie de pequeas escofinas de diversas formas. Las escofinas 2 son ms apropiadas para las esculturas grandes. Estecas y escofinas dejan la madera spera, por lo que despus hay que lijarla con diversos grados de lija 3 , desde la basta hasta la ms fina.
Cuando talle madera, trabaje en un lugar bien ventilado. Tallar madera puede producir mucho polvo; por lo tanto, pngase siempre una mscara para evitar inhalarlo, y gafas protectoras para los ojos. Tener a mano un pulverizador es recomendable para mantener los niveles de polvo al mnimo. Equipamiento para afilar herramientas iubias y formones tienen que estar siempre bien afilados, porque con herramientas romas no se obtienen los resultados deseados.
Para afilar las herramientas necesitar piedra al aceite 1 , aceite 2 y piedra de afilar 3. Afilar herramientas Afilar las herramientas de tallado es una actividad fundamental que adems le permitir familiarizarse con la agudeza de la herramienta. Un buen filo puede durar un tiempo slo con pasarlo de vez en cuando por la piedra al aceite. Deslcelo hacia arriba y hacia abajo, presionando. En el extremo del formn se formar una rebaba y cuando se desprenda aparecer el filo cortante. D la vuelta al formn y pselo una vez por la piedra.
Contine entonces de la misma forma que antes alternando un lado y otro hasta que la rebaba se suelte. Trabaje por toda la piedra, evitando que se gaste ms por el centro y aparezca una concavidad.
Equipo para construcciones Las construcciones son una disciplina de la escultura que permite experimentar con todo tipo de materiales y mtodos, combinndolos. Chapas de metal, caas de papel, alambre de percha, cartn y clavos son slo algunos de los materiales que ver con otros ojos una vez empiece a explorar mtodos de construccin de esculturas. Advertencias de seguridad y salud Las precauciones a tomar en cuanto a seguridad dependern del material con el que trabaje, y ser el sentido comn el que le indique el tipo de proteccin que requerir.
Chapas de metal Entre los metales laminados disponibles y no demasiado caros destacan el cobre 1 , el latn 2 y el aluminio, El acero y la hojalata tambin se suelen usar. El cobre es muy maleable y por tanto ideal para darle forma y remacharlo.
Siempre es buena idea trabajar en un lugar bien ventilado. Para cortar metal o cables hay que ponerse guantes y gafas para protegerse las manos y los ojos. Herramientas para hacer esculturas de metal 1. Las chapas se cortan con cortachapas 6 , y luego se les da forma con un martillo 1, 2.
Las chapas se unen con remaches y una remachadora 4. Existen longitudes de remaches apropiadas para los distintos espesores de material. El punzn 3 y el taladro 5 sirven para abrir los agujeros para los remaches. Todo sirve La escultura de construccin le permitir aventurarse y explorar las posibilidades que ofrece una amplsima paleta de materiales. Las caas de papel 1 , el alambre de percha 2 , el cartn 3 y los clavos 4 , al igual que muchos otros materiales de uso cotidiano, se pueden emplear con creatividad para construir formas tridimensionales.
Unirlo todo El modo en el que construya su escultura depender en gran medida de los materiales con los que la haya hecho. La cola para manual idades o blanca l es til para pegar cartn y papel. Las tenazas 2 , los alicates 3 , el alambre 4 y las laas o grapas 5 son adecuados para trabajos con alambre.
Muchas de las herramientas detalladas en diferentes apartados del libro pueden ser tambin tiles para hacer construcciones. Construir armazones El armazn proporciona un soporte rgido a una escultura modelada. Puede consistir simplemente en un objeto escogido, o bien construirse a medida segn los requisitos del proyecto.
Equipo para hacer armazones A la varilla de aluminio 1 se le da con facilidad cualquier forma y por eso es muy socorrida para armazones; con alambre de acero para atarla 2 podr definir una silueta determinada o bien fijarla a un mstil central de madera. La malla de alambre de gallinero tambin es til, y la espuma de poliestireno 3 o los tacos de madera 4 sirven para rellenar la estructura del armazn.
Con alambre de acero se puede sujetar el armazn de una figura a un soporte fijo de hierro 5 , y para dar mayor estabilidad a la estructura hay que tener tornillos y grapas 6 para fijar el armazn a una base, ya sea de madera contrachapada o de tabla. El taladro manual 7 o elctrico es til para hacer los agujeros en la base, y con el martillo 8 se clavan las grapas.
El alambre se corta con tenazas 9 , y los alicates 10 permiten retorcerlo para atar puntos de unin. Construir bases Unas esculturas llevan su soporte propio, mientras que otras se apoyan y muestran sobre una base.
Equipo para hacer soportes Para la mayora de las esculturas una buena base es un simple bloque de madera i. Con el taladro 2 se hace un agujero en la base, y se fija la escultura con alambre de percha, tubo o un pasador.
El agujero de la escultura en el que se ha introducido el tubo o el pasador se tapa con masillas de decoracin o de carrocera 3 , y con resina epoxi 4 se pega el tubo o el pasador al agujero de la base para que quede fijo. Cuando manipule masillas o pegamentos fuertes, trabaje en un lugar bien ventilado. Si tiene la piel sensible, pngase guantes protectores para trabajar con masillas. Materiales de acabado Los materiales para distintos acabados que se presentan en este libro son fciles de usar y se pueden encontrar en ferreteras y tiendas de manualidades.
Son igual de eficaces con muchos y muy diferentes materiales de escultura, por lo que no resultan caros. Esmaltes Los esmaltes se aplican a la arcilla abizcochada y consisten en materiales vitreos combinados con otros ingredientes que definen la calidad del acabado, ya sea el brillo o el carcter mate, y el tono del color.
Los esmaltes ya mezclados son los ms sencillos de usar y se pueden comprar en tiendas de materiales para cermica, en una amplia paleta de colores y texturas.
El producto en s slo da una ligera idea del color o la textura final tras la coccin, as que conviene remitirse al catlogo del distribuidor y hacer unas cocciones de prueba antes de aplicar el esmalte a la escultura.
Las superficies porosas, como las de la escayola, el papel mach, el cemento y el cemento aluminoso, absorberan el acabado que se aplicara. Por lo tanto, hay que sellarlas antes con una capa de cola blanca diluida i en caso de llevar luego un acabado al agua, como la pintura o el barniz acrlicos, o bien recubrirlas de goma laca 2 si el acabado ser a base de aceite, por ejemplo, leo o barniz de poliuretano.
Pinturas I as pinturas se pueden aplicar a arcilla cocida, escayola sellada, papel mach, cemento y cemento aluminoso, El tipo de pintura depender del acabado deseado. Las pinturas acrlicas artsticas i y las pinturas al leo 2 se pueden adquirir en distribuidores de materiales para el arte en tubo, tarro o frasco, Si se aplican sin diluir son opacas, pero las pinturas acrlicas pueden rebajarse con agua y las pinturas al leo con aguarrs para obtener un efecto ms traslcido.
Tambin se pueden mezclar colores a fin de crear tonalidades personalizadas. En ferreteras y comercios de artesana se encuentra tambin una gran variedad de pinturas para especialistas 3 , entre ellas metalizadas, opalescentes y en spray. Barnices Tintas Las tintas acrlicas tienen las mismas aplicaciones que la pintura.
Los barnices brindan una capa transparente o semitransparente que protege la escultura y le otorga un acabado mate, semibrillante o brillante. Se pueden aplicar sobre arcilla cocida, escayola sellada, cemento, cemento aluminoso y madera. Existen barnices al aceite o de resina disponibles en spray o en disolucin para aplicarlos con brocha. Los barnices de poliuretano 1 llevan una base de aceite y son ms resistentes que sus equivalentes acrlicos, aunque con el tiempo amarillean.
La goma laca 2 tiene una base de resina y existe en diversas tonalidades, como la francesa, el pulidor button y la blanqueadora. Los barnices acrlicos 3 son al agua y se secan rpidamente.
Cada tipo de barniz dar un acabado diferente a la escultura; por lo tanto, vaya experimentando hasta encontrar el que mejor se adapte a su obra. Ceras Como los barnices, las ceras son transparentes y protegen la obra. Se aplican a los mismos materiales de escultura que los barnices, aunque luego hay que sacarles brillo con un trapo o lana de aluminio.
La cera de anticuario 1 crea un efecto clido y la cera lquida 2 proporciona una capa protectora transparente. La cera de abeja 3 es tradicional y aporta lustre, y la cera dorada 4 otorga un acabado metlico.
La microcristalina 5 imita la madera blanqueada dejando una pelcula blanca en el grano. Tambin hay ceras de otros colores. Como con cualquier material de acabado, vale la pena experimentar con las diferentes ceras para descubrir cul es la idnea. Betn El betn se puede aplicar a esculturas de arcilla, escayola, cemento o cemento aluminoso, con ayuda de un cepillo para zapatos y pulindolo despus con un trapo para abrillantar la superficie.
Pasta de acero Este producto se emplea sobre todo para realzar chimeneas y cocinas, y lo ofrecen muchas marcas.
0コメント